La imposición de aranceles de Estados Unidos a las importaciones de México y Canadá viola todas las garantías establecidas en los acuerdos comerciales globales, incluidas las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), y deja un precedente riesgoso para el comercio global.
En entrevista, Roberto Zapata, socio senior en Ansley Consultores Internacionales, explicó los aranceles de 25 por ciento no sólo son violatorios del propio Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), también van en contra del principio de nación más favorecida de la OMC.
Dicho principio busca crear condiciones comerciales equilibradas a todos los mercados y evitar discriminación a ciertos países.
"El hecho de que los aranceles se vayan muy por encima de los que Estados Unidos tiene permitido aplicar en la OMC, también implica que se está violando el principio de nación más favorecida en contra de México y Canadá", detalló.
"El promedio arancelario que Estados Unidos aplica debe andar por debajo del 5 por ciento, depende del producto, pero ese es el techo máximo permitido para Estados Unidos en el marco de la Organización".
Explicó que si México incluso argumenta violaciones a las reglas comerciales y discriminación, Estados Unidos posiblemente apelará la aplicación de aranceles bajo medidas de seguridad nacional, lo que podría detonar un panel de solución de controversias, que no sería resuelto en el corto plazo, pues al momento no hay regulación para ello.
"Es un nuevo terreno que estaríamos pisando en el área comercial", alertó el especialista.
"El comercio mundial se encamina a años de incertidumbre y turbulencia, son impredecibles las acciones del Presidente Trump, pone objetivos cambiantes cada día".
COMENTA ESTA NOTA