• Inicio
  • Nosotros
  • Publicidad

Analisis Informativo

  • Inicio
  • Nacional
  • Economía
  • Regional
  • Política
  • Internacional
  • Deportes
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nacional
  • Economía
  • Regional
  • Política
  • Internacional
  • Deportes
No Result
View All Result
Analisis Informativo
No Result
View All Result

Farmacéuticas confían en que aranceles no afectarán la industria

Por Aristegui Noticias
2025-02-14 00:00:00

Representantes de la industria farmacéutica en México expresaron este jueves su confianza en que la imposición de aranceles de Estados Unidos a productos mexicanos, como ha advertido el presidente Donald Trump, no afecten a los medicamentos y a los proyectos de investigación clínica.
 
“Apostamos que en nuestra industria estos (aranceles) no prosperarán. Estados Unidos necesita evidentemente a la industria mexicana (...) particularmente salud, para nosotros, es una industria demasiado sensible que requiere de una atención muy diferente”, dijo Larry Rubin, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).

 
En conferencia de prensa, el directivo señaló que como industria han planteado a la Secretaría de Economía en México y a las autoridades del sector estadounidense que los aranceles no deben enfocarse en cuestiones de salud.
 
“Es un mecanismo que en la industria de la salud no le sirve a nadie, porque estamos en la industria de curar pacientes, entonces realmente lo nuestro es vital”, señaló Rubin.
 
México requiere mayor inversión
 
El directivo ofreció una conferencia de prensa sobre los retos de la salud pública con el Gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, entre los que expuso que la importancia de mejorar la inversión para este rubro, pues actualmente se invierte sólo el 3,5 % del producto interno bruto (PIB), cuando, en promedio, en los países de Latinoamérica asciende a un 6 %.
 
Aunado a ello, recordó que el gasto de bolsillo en salud en México es del 47 %, “muy superior” al promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde la recomendación es del 24 %.

 
Asimismo, destacó la importancia de la modernización de la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la agilización de los procesos de aprobación de medicamentos y terapias innovadoras.
 
“En México existe un retraso en el acceso a la innovación, empezando por las barreras regulatorias, ya que muchas veces un medicamento tarda hasta 7 años en ser aprobado, mientras que en Estados Unidos el proceso toma 1,1 año, y en Brasil 2,4 años”, sentenció.

Next Post

COMENTA ESTA NOTA

 

Recomendado

La CNBV ya había sancionado por diversas anomalías a grupos financieros

Administran Vector, CIBanco e Intercam 293 mdp de cuatro fondos públicos

México tendrá el desempeño más modesto de AL en el 2025

México descarta problemas financieros derivados del veto a bancos por parte de EE.UU.

Suben 5.47% actividades primarias en cuatrimestre

Barril de Brent se hunde tras ataques iraníes contra bases de EU

Subirían costos hasta 38% con reducción de jornada.-Concamin

Oro aumenta mientras se intensifica la tensión en Oriente Medio

Franquicias mexicanas prevén alza en 2025 y buscan entrar al sudeste asiático

Caen en recesión técnica 3 de 4 regiones del País

  • analisisinformativo.com
© 2020 Todos los derechos reservados. analisisinformativo.com
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nacional
  • Economía
  • Regional
  • Política
  • Internacional
  • Deportes

© 2020 Todos los derechos reservados. analisisinformativo.com